Panorama económico

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/AZCA.c.m.2.jpg

1. Visión general

La ciudad de Madrid se presenta en 2025 como un motor económico clave tanto para la región como para España, con dinámicas que merecen destacarse:

  • En 2024 el Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad alcanzó los 199.541,1 millones de euros, con un crecimiento anual del 3,3 %, lo que supuso un cuarto año consecutivo por encima de la media española. Ayuntamiento de Madrid+1
  • Madrid aporta aproximadamente el 12,5 % del PIB nacional, cifra significativa que refleja su peso económico. Ayuntamiento de Madrid+1
  • Las previsiones para 2025 estiman un crecimiento del PIB local en torno al 2,8 %, lo cual es ligeramente superior al promedio nacional. Ayuntamiento de Madrid+1
  • La estructura productiva está fuertemente basada en el sector servicios (≈ 89,4 % de la economía en 2024) con una orientación hacia el “terciario avanzado” (actividades profesionales, TIC, información/comunicaciones). Ayuntamiento de Madrid+1
  • En materia de empleo, se ha alcanzado un récord histórico de afiliados a la seguridad social y la tasa de paro se sitúa en torno al 9 %, frente al ~11,4 % de la media española. Ayuntamiento de Madrid

En conjunto, Madrid muestra solidez, dinamismo y una clara tendencia de liderazgo regional. A continuación desglosamos los aspectos clave: fortalezas, retos, sectores motores y perspectivas.


2. Fortalezas de la economía madrileña

2.1 Alta productividad y atractivo para la inversión

  • El PIB per cápita de la ciudad alcanzó los 55.635 €/habitante en 2023, superando la media española (~30.970 €) y la media de la Unión Europea (~38.140 €). Ayuntamiento de Madrid
  • Madrid aglutina un elevado porcentaje de inversión extranjera, capital humano cualificado y empresas de alto valor añadido. Por ejemplo, en 2024 se anunciaron 155 proyectos greenfield en la región por más de 4.700 millones de euros. EPE+1
  • El centro ferial IFEMA Madrid ha sido identificado como un motor económico de la ciudad: en 2024 su actividad generó unos 5.779 millones de euros y contribuyó al empleo. EPE

2.2 Turismo y apertura internacional

  • En el primer semestre de 2025 la ciudad registró 11.635.113 pernoctaciones, con un crecimiento del 1,9 % respecto a 2024. El gasto del turismo internacional subió un 10,7 % hasta los 8.934 millones de euros. Ayuntamiento de Madrid
  • En 2024 se estimó obtener cerca de 11,2 millones de visitantes y un gasto internacional de 16.141 millones de euros (+21 % respecto al año anterior). Ayuntamiento de Madrid

2.3 Mercado laboral y cualificación

  • El 57,7 % de la población en edad de trabajar en Madrid tiene estudios superiores, frente al 47,3 % en España en su conjunto. Esto favorece la competitividad en servicios avanzados. Ayuntamiento de Madrid
  • Número histórico de afiliados a la Seguridad Social: la ciudad roza los 2,4 millones de afiliados (11,1 % del total nacional) en junio 2025. Ayuntamiento de Madrid
https://media.cntraveler.com/photos/5429a3c7425f183f61bf72bd/16%3A9/w_1280%2Cc_limit/tourist-madrid.jpg

3. Sectores motores y dinámicas productivas

  • Servicios avanzados: como se mencionó, predominan actividades profesionales, científicas, técnicas, TIC, información y comunicaciones. Este peso del “terciario avanzado” coloca a Madrid en línea con grandes capitales europeas. Ayuntamiento de Madrid+1
  • Turismo internacional: gracias a su atractivo urbano, cultural, y de eventos, Madrid está captando cada vez más visitantes de largo radio (EE.UU., China, América Latina) lo que mejora la diversificación de mercados. Ayuntamiento de Madrid+1
  • Inversión extranjera directa (IED): Madrid continúa como destino preferente para inversión extranjera en España, lo cual implica nuevos empleos, mayor competitividad y transformación tecnológica. EPE+1
  • Infraestructura, logística y ubicación: la ciudad sede del aeropuerto principal de España y de una potente red de transporte; esto potencia su función de hub logístico y de servicios. Ayuntamiento de Madrid+1

4. Retos y vulnerabilidades

  • Desaceleración del ritmo de crecimiento: Aunque el crecimiento es superior a la media, las previsiones indican moderación (por ejemplo, estimaciones del 2,3 % para 2025 para la Comunidad de Madrid según BBVA Research). Europa Press
  • Vivienda y coste de vida elevado: El crecimiento económico y la atracción poblacional están ejerciendo presión sobre los precios de la vivienda, el alquiler y la accesibilidad para nuevos residentes. (Aunque datos específicos de ciudad faltan aquí, el fenómeno está documentado en la investigación urbanística sobre Madrid). arXiv+1
  • Alta dependencia del sector servicios: Una economía muy orientada al sector terciario puede ser más vulnerable a shocks externos (por ejemplo, crisis turística, recesión en la demanda de servicios).
  • Sostenibilidad y recursos urbanos: La expansión demográfica, el uso del suelo, la infraestructura urbana y la movilidad son retos para mantener el modelo de crecimiento sin degradar calidad de vida.
  • Confianza empresarial: A pesar del fuerte crecimiento, algunos indicadores muestran un moderado nivel de confianza empresarial, lo cual puede frenar inversión futura. Reddit

5. Perspectivas a medio plazo

  • Las estimaciones para la ciudad de Madrid indican crecimientos del PIB del 2,8 % en 2025 y del 2,3 % en 2026. Ayuntamiento de Madrid
  • Si se mantiene la capacidad de atraer inversión, diversificar mercados internacionales (sobre todo en turismo y servicios) y aumentar la productividad del trabajo, Madrid podría seguir consolidándose como una gran metrópoli europea de primer nivel.
  • Es clave atender las políticas de vivienda, movilidad urbana, digitalización y formación para sostener el crecimiento inclusivo y evitar desequilibrios.
  • Asimismo, se prevé que los servicios de valor añadido (TIC, finanzas, consultoría, I+D) desempeñen un papel cada vez más relevante, desplazando parte del crecimiento de sectores más tradicionales.

6. Conclusión

La ciudad de Madrid atraviesa un momento muy favorable desde el punto de vista económico: con un crecimiento por encima de la media nacional, un mercado laboral sano, alta cualificación de su población, y una posición de liderazgo en inversión y servicios. Sin embargo, este buen momento no significa que los desafíos hayan desaparecido. La clave estará en gestionar bien la transición hacia un modelo más sostenible, equilibrado y preparado para los cambios globales (digitalización, cambio climático, geopolítica, tensión en los costes de vida).

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *