Autor: Administrador

  • Se consolida el liderazgo económico de Madrid

    Un artículo publicado en El Periódico de España en julio pasado analiza las aristas del creciente liderazgo de la economía madrileña.

    Te resumimos aquí sus principales claves:

    Más empleo, inversión y crecimiento

    Madrid sigue batiendo récords y se consolida como uno de los motores económicos más potentes de España y del sur de Europa. Según los últimos datos del Ayuntamiento y de la Comunidad, la capital ha cerrado el primer semestre de 2025 con cifras históricas en empleo, población e inversión extranjera.

    Crecimiento y atracción de talento

    La ciudad ha superado por primera vez los 3,5 millones de habitantes empadronados, con un crecimiento del 1,9 % respecto al año anterior. Este aumento se debe, en buena parte, al dinamismo económico y a la llegada de profesionales de dentro y fuera del país, atraídos por las oportunidades laborales y la calidad de vida.

    Récord de empleo y nuevas empresas

    El mercado laboral madrileño también atraviesa un momento histórico: la afiliación a la Seguridad Social marca máximos, y en los últimos doce meses se han creado más de 18.000 nuevas sociedades, un 8,2 % más que en 2024. Estos datos consolidan a Madrid como la comunidad líder en creación de empresas de toda España.

    Inversión extranjera e innovación

    Madrid mantiene su liderazgo como polo de innovación y centro financiero internacional. Solo en 2024 se anunciaron 155 proyectos de inversión extranjera directa por valor de 4.700 millones de euros, que generaron más de 10.000 nuevos empleos.
    Además, la capital concentra el 76 % de las startups tecnológicas de la región y el 90 % de la inversión en I+D, confirmando su posición como epicentro de la economía digital en el país.

    Comercio exterior en alza

    Las exportaciones madrileñas alcanzaron los 48.828 millones de euros hasta abril de 2025, un 5 % más que el año anterior. Las importaciones también crecieron, lo que refleja la intensa actividad comercial y logística de la región.

    Una economía con visión de futuro

    Con un crecimiento estimado del 2,3 % para 2025, según BBVA Research, Madrid afronta el futuro con optimismo. El impulso de la inversión, la innovación tecnológica y la atracción de talento son los pilares que apuntalan su liderazgo económico en España y Europa.


    Fuente: El Periódico de España (julio 2025), Comunidad de Madrid y BBVA Research.

  • Inversión y desarrollo urbano

    https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2018/07/Imagen-2.jpg

    1. Visión general

    Madrid está dedicando recursos importantes al desarrollo urbano, a la mejora del espacio habitable, a la creación de vivienda pública y al aprovechamiento del suelo para actividades productivas o residenciales. Algunos hitos recientes:

    • El Madrid Nuevo Norte es uno de los grandes desarrollos urbanísticos previstos en la ciudad.
    • Entre 2020 y 2025 el Ayuntamiento de Madrid ha destinado aproximadamente 109 millones de euros a 124 actuaciones de creación, mejora y conservación de zonas verdes.
    • Para 2023 el presupuesto del área de Desarrollo Urbano y Vivienda ascendía a 311,4 millones de euros para la ciudad, con 177,7 millones destinados a vivienda.
    • En el presupuesto municipal para 2025 se contempla una partida para urbanismo, vivienda y movilidad de más de 6.200 millones de euros.

    Esta combinación de inversión pública, gran superficie de suelo movilizable y enfoques estratégicos muestra que Madrid está activamente apostando por transformar su entorno urbano como motor de crecimiento y calidad de vida.


    2. Principales líneas de inversión y desarrollo urbano

    2.1 Movilización de suelo para vivienda y actividades económicas

    • La Comunidad de Madrid ha presentado a inversores internacionales 97 millones de metros cuadrados de suelo disponibles para construcción de vivienda, industrial o terciario.
    • Este suelo permitirá, según la nota, construir (en la región) unos 280.000 nuevos hogares en los próximos 15 años.
    • Madrid está promoviendo grandes operaciones urbanísticas (por ejemplo Madrid Nuevo Norte, la Operación Campamento) que combinan vivienda, oficinas, espacios públicos.

    2.2 Vivienda pública, rehabilitación urbana y regeneración

    • En el presupuesto para 2023 se destinó una parte significativa a rehabilitación de vivienda y regeneración urbana: se mencionaban 60.000 viviendas a rehabilitar en el periodo.
    • Para 2025 la meta del Ayuntamiento es disponer de 10.000 viviendas para alquiler asequible.
    • También se prioriza la “renaturalización” de la ciudad, es decir, incorporar naturaleza, accesibilidad, zonas verdes dentro de los barrios existentes.

    2.3 Infraestructuras públicas, movilidad y espacio urbano de calidad

    • Dentro del gran presupuesto para urbanismo, se incluyen mejoras de movilidad, renovación de infraestructuras viales, soterramientos y nuevas dotaciones urbanas.
    • Un ejemplo: la partida para 2025 incluye 127 millones de euros para el soterramiento de la A-5 y el inicio del Paseo Verde del Suroeste.
    • El proceso de elaboración del nuevo plan general de ordenación urbana (PGOUM Madrid) incluye consulta ciudadana en los 21 distritos para definir necesidades y prioridades locales.
    https://madridinforma.eldiario.es/wp-content/uploads/2025/10/madrid-sorteo-viviendas-alquiler-asequible-2025.jpg

    3. Fortalezas

    • Gran volumen de suelo disponible y movilizable para nuevos desarrollos urbanos, lo cual es relativamente poco frecuente en grandes ciudades consolidadas.
    • Inversión significativa y estratégica por parte del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid en vivienda pública, regeneración urbana, zonas verdes e infraestructuras de movilidad.
    • Proceso participativo y planificación de largo plazo, lo que contribuye a un desarrollo más equilibrado y adaptado a necesidades reales (mediante la consulta del PGOUM)
    • Convergencia de múltiples objetivos: vivienda, sostenibilidad, movilidad, calidad de vida, lo que refuerza la coherencia del desarrollo urbano y hace que este no sea solo “crecimiento” sino “mejora”.

    4. Retos y vulnerabilidades

    • Costes y plazos elevados: grandes proyectos urbanos tardan años o décadas en ejecutarse, lo que implica riesgos de cambio de contexto, financiación o demoras.
    • Presión sobre vivienda y mercados inmobiliarios: aunque se genera suelo y vivienda pública, el mercado privado de vivienda y suelo puede ver incrementos de precio, lo cual dificulta la accesibilidad.
    • Necesidad de coordinación territorial: Madrid tiene que asegurar que los desarrollos no generen desequilibrios entre distritos (norte vs sur, periferia vs centro) o amplíen la brecha urbana.
    • Infraestructuras acompañantes: construir vivienda o suelo no basta; es necesario que la movilidad, servicios públicos, transporte y dotaciones estén a la altura.
    • Sostenibilidad y calidad ambiental: al aumentar la construcción urbana, hay que mantener estándares de eficiencia energética, diseño urbano de calidad, integración de zonas verdes, etc.
    • Riesgo de especulación o falta de vivienda asequible real: si el desarrollo urbano se focaliza demasiado en viviendas de mercado, puede afectar al objetivo de accesibilidad social.

    5. Perspectivas a medio plazo

    • Es esperable que Madrid vea una aceleración de la construcción de nueva vivienda, gracias al suelo movilizado y a los grandes desarrollos urbanísticos en marcha.
    • El papel de los desarrollos urbanos va a ser clave para mejorar la calidad de vida urbana, atraer talento, empresas y mejorar la competitividad de la ciudad.
    • Si los proyectos se ejecutan con éxito, Madrid podría posicionarse como una ciudad referente en sostenibilidad urbana, vivienda asequible y movilidad eficiente en Europa.
    • Sin embargo, para maximizar el impacto, será importante que estos desarrollos vayan acompañados de políticas sociales, infraestructuras de transporte y mecanismos de control de calidad para que no generen nuevas desigualdades.
    • También es probable que la inversión privada se combine cada vez más con la pública, mediante alianzas público-privadas, incentivos, digitalización del suelo urbano (como el “Portal del Suelo 4.0” de la Comunidad de Madrid) que facilita la entrada de inversores.

    6. Conclusión

    El ámbito de la inversión y el desarrollo urbano en Madrid constituye un pilar esencial para su futuro económico y social. La ciudad no sólo está extendiendo su perímetro o construyendo más viviendas, sino que está orientando el crecimiento urbano hacia una mayor sostenibilidad, calidad de vida e integración territorial. Si bien los retos son muchos, la combinación de suelo disponible, voluntad política, presupuestos públicos y visión de largo plazo hacen de Madrid un caso muy interesante para observar.

  • Empresas y empleo

    Madrid: Empresas y Empleo

    https://cdn-ileddad.nitrocdn.com/kNOhGEDODxiPDURVWebbzDUJqUFPCYJn/assets/images/optimized/rev-e764d90/cncentrosdenegocios.com/wp-content/uploads/2022/05/cn-centro-de-negocios-oficina-virtual-alquiler-despachos-003.jpg


    1. Visión general

    Madrid presenta un tejido empresarial dinámico y un mercado de trabajo que se encuentra entre los más potentes de España. Algunos indicadores clave:

    • En el segundo semestre de 2024 la región contaba con 3.236.844 puestos de trabajo afiliados a la Seguridad Social.
    • En el último año la creación de empleo en la comunidad creció un 2,9 %, superando la media nacional.
    • Madrid concentra más de un cuarto de los nuevos empleos que se generan en España.
    • La tasa de empleo de la población de 20-64 años se situó en torno al 75,5%, ligeramente superior a la media europea.
    • En cuanto a empresas, en el periodo referido se dieron de alta unas 18.271 nuevas sociedades, un aumento del 8,2 % respecto al año anterior, según datos de la región.

    Estos datos muestran que tanto las empresas como el empleo en Madrid están en una fase de crecimiento saludable, con claros signos de competitividad.


    2. Estructura empresarial y perfil del empleo

    2.1 Tejido empresarial

    • En el segundo semestre de 2024 había 196.809 unidades empresariales en la Comunidad de Madrid, de las cuales 151.832 eran personas jurídicas.
    • Las empresas extranjeras establecidas en Madrid emplean un elevado número de personas: por ejemplo, en 2022 se contabilizaron más de 130.000 empleos en empresas francesas, 90.000 en empresas de EE.UU., etc.
    • El tejido empresarial presenta un fuerte componente de autónomos y pequeñas empresas: por ejemplo, Madrid alcanzó en 2024 un número récord de trabajadores por cuenta propia.

    2.2 Perfil del empleo

    • En la ciudad de Madrid (datos de la ciudad, no solo la comunidad) se estimaba que de los ocupados, unos 1.674.725 personas tenían empleo en el periodo medio anual, de las cuales el 88,2 % de los asalariados contaban con contrato indefinido.
    • El empleo está muy concentrado en el sector servicios: en la ciudad, alrededor de 1.444.500 personas trabajaban en servicios, frente a ~122.675 en industria y ~102.250 en construcción según informe del Ayuntamiento.
    • En sectores de alta tecnología, la Comunidad de Madrid emplea a más de 345.000 personas, lo que representa más de un tercio del total en España.

    3. Fortalezas

    • Alta creación de empleo: Madrid está liderando la creación de nuevos puestos de trabajo en España, lo que da una señal clara de su dinamismo económico.
    • Tejido empresarial diverso: con muchas nuevas sociedades, gran presencia de autónomos, empresas extranjeras y sectores tecnológicos emergentes.
    • Alta cualificación: el porcentaje de ocupados con estudios superiores es elevado, lo que favorece empleos de mayor valor añadido.
    • Sector tecnológico creciente: Madrid tiene un fuerte impulso en empleo digital/tecnológico, lo que supone una transición hacia actividades de futuro.
    • Contratos indefinidos y estabilidad: En la ciudad los contratos indefinidos superan la media española, lo que indica mayor estabilidad laboral para muchos trabajadores.

    4. Retos y vulnerabilidades

    • Aunque el empleo crece, persisten desafíos de calidad del empleo: condiciones, salarios, jornadas, etc., que necesitan seguir mejorando para evitar precariedad.
    • Dependencia elevada del sector servicios, lo cual puede hacer al mercado más vulnerable a crisis o cambios estructurales.
    • Necesidad de seguir mejorando la transformación hacia sectores más productivos, tecnológicos e industriales para diversificar el empleo.
    • A pesar de la estabilidad creciente, el desempleo aún persiste en ciertos colectivos, y la creación de empleo no necesariamente implica reducción de desigualdades laborales.
    • El coste de vida elevado en Madrid (alquileres, transporte, etc.) puede dificultar la incorporación de talento y afectar la estabilidad de empleo para ciertos grupos.
    • Las empresas enfrentan también retos de productividad, innovación, formación y digitalización del capital humano, lo cual condiciona su capacidad de generar empleo de calidad.

    5. Perspectivas para empresas y empleo en Madrid

    • Se espera que Madrid continúe siendo generador neto de empleo, especialmente en sectores digitales, tecnológicos, servicios profesionales y de alta cualificación.
    • Las nuevas empresas, la inversión extranjera y el fortalecimiento del tejido empresarial serán claves para ampliar la base de empleo, incluso más allá del simple crecimiento.
    • La mejora de la estabilidad laboral (contratos indefinidos, mejor formación, mayor valor añadido) será un diferenciador importante para la competitividad de la ciudad.
    • La transición del empleo hacia actividades más sostenibles, digitales e industriales puede contribuir a un empleo más resistente ante crisis.
    • Para las empresas, será importante seguir invirtiendo en talento, formación, digitalización y en la mejora del entorno (infraestructura, movilidad, vivienda) que influye también en la capacidad para contratar y retener.
    • Políticas públicas que apoyen la creación de empresas, el emprendimiento, la internacionalización y la innovación empresarial seguirán siendo fundamentales para que Madrid aproveche plenamente su potencial de empleo.

    6. Conclusión

    El panorama de empresas y empleo en Madrid es sólido y con claras señales de crecimiento y dinamismo. El tejido empresarial está activo, la creación de empleo es notable, y la cualificación del mercado laboral es elevada. Al mismo tiempo, para que esta trayectoria favorable se mantenga y se traduzca en empleo de más calidad y mayor resiliencia, es necesario abordar los retos que persisten: diversificación, calidad del empleo, formación continua, condiciones laborales y entorno urbano.

  • Mercados y finanzas

    1. Visión general del ámbito financiero y de mercados en Madrid

    https://www.miradormadrid.com/wp-content/uploads/2015/11/Bolsa-de-Madrid-22.jpg

    La ciudad de Madrid ejerce un papel destacado como centro financiero y de mercados en España, con algunas notas relevantes:

    • La Bolsas y Mercados Españoles (BME) tiene su sede en Madrid.
    • La Bolsa de Madrid es la principal bolsa española, que opera valores de renta variable, renta fija, derivados, etc.
    • Madrid también destaca en sectores de fintech y servicios financieros digitales. Ejemplo: el ecosistema fintech local genera un volumen importante de facturación y empleo.
    • A nivel de inversión extranjera y capital productivo, Madrid tiene un peso significativo: la región/capital ha atraído un alto porcentaje de IED (inversión extranjera directa) para España.

    Por tanto, el “mercados & finanzas” en Madrid comprenden tanto los mercados bursátiles/trading/inversión como los servicios financieros, fintech, banca, seguros, y el flujo de capital que opera desde la ciudad.


    2. Componentes clave del sistema financiero y de mercados en Madrid

    2.1 Mercados de valores y renta fija

    • La Bolsa de Madrid es el mercado líder en España para renta variable.
    • En renta fija, las administraciones y entidades españolas emiten deuda que tiene parte de su negociación en los mercados españoles. Ejemplo: la región de Madrid emitió bonos sostenibles (“green/social bonds”).
    • Este componente del mercado permite la movilización de capital, inversión institucional, y es parte del tejido financiero de la ciudad/región.

    2.2 Fintech, servicios financieros y banca

    • El ecosistema fintech en Madrid crece con rapidez: hay más de 405 empresas fintech en la región (Madrid) con valoración de ~2.8 miles de millones de euros, habiendo recaudado ~780 millones € en inversión.
    • Madrid alberga grandes entidades financieras y de seguros, así como los entornos reguladores: la capital concentra sedes de instituciones importantes, lo que fortalece su papel financiero.

    2.3 Atracción de inversión y capital productivo

    • En términos de inversión productiva y extranjera, se señala que la región de Madrid recibió una gran parte de la inversión de España. Ejemplo: en la primera mitad de 2024, la región captó ~67,5 % de la inversión productiva española.
    • Esto es relevante para finanzas en el sentido de que el capital internacional fluye hacia Madrid, lo cual incrementa la actividad financiera, servicios asociados, consultoría, banca de inversión, etc.

    2.4 Sostenibilidad financiera y emisión de deuda sostenible

    • Como un matiz más reciente pero relevante: la Comunidad de Madrid ha estado emitiendo bonos “verdes” y “sociales” para financiar proyectos sostenibles. Por ejemplo: en febrero de 2025 emitió un bono sostenible de 1.000 millones de euros a 10 años.
    • Esto conecta el mercado financiero con la transición ecológica y la sostenibilidad, lo cual está adquiriendo mayor peso.
    https://i.ytimg.com/vi/xHcQbe2R2pM/sddefault.jpg?v=626672e2

    3. Fortalezas del entorno financiero en Madrid

    • Buena infraestructura institucional: la existencia de la Bolsa de Madrid, BME, grandes bancos, entidades reguladoras en la capital favorece que Madrid sea un hub financiero.
    • Ecosistema fintech dinámico: la cantidad de empresas fintech, innovación en pagos, blockchain, insurtech, etc., refuerzan el atractivo de Madrid en finanzas digitales.
    • Atractivo para inversión: el hecho de atraer gran parte de la inversión productiva/extranjera de España añade al ecosistema financiero cantidad de movimientos de capital, operaciones de financiación, fusiones/adquisiciones.
    • Sostenibilidad financiera emergente: el mercado de bonos verdes/sociales añade una dimensión “verde” a la financiación en Madrid, lo que puede diferenciarla respecto a otros mercados.
    • Localización estratégica: por estar en Madrid encuentras los actores de decisión, sede de entidades, conexiones internacionales, lo cual facilita operaciones grandes.

    4. Retos y vulnerabilidades

    • Aunque Madrid tiene un entorno financiero importante, no está al nivel de los grandes centros europeos globales (Londres, Frankfurt, París) en cuanto a volumen o influencia máxima.
    • Competencia internacional: los grandes centros financieros rivales en Europa y globalmente presionan para captar capital y entidades, lo que exige que Madrid mantenga innovación e incentivos.
    • Necesidad de talento especializado: los servicios financieros avanzados requieren profesionales altamente cualificados, en fintech, análisis de datos, gestión de riesgos, etc. Mantener ese talento es una tarea continua.
    • Regulación, coste de operar y costes de vida: el entorno financiero exige infraestructuras, seguridad, regulación clara, y Madrid también debe competir con costes relativos (oficinas, vivienda, desplazamientos).
    • Riesgo de centralización: depender demasiado de ciertos segmentos financieros puede generar vulnerabilidad ante cambios regulatorios o de mercado (por ejemplo estrés bancario, crisis financiera, subida de tipos de interés).
    • Sostenibilidad versus rentabilidad: la emisión de deuda verde o sostenible implica criterios distintos que los mercados tradicionales; como tal, la ciudad/región debe asegurarse de mantener credibilidad, transparencia y volumen para que este segmento no quede marginal.

    5. Perspectivas para mercados y finanzas en Madrid

    • Se espera que la actividad fintech siga aumentando, con Madrid posicionándose como uno de los hubs europeos en este ámbito.
    • La financiación sostenible (bonos verdes/sociales) es un vector de crecimiento claro: Madrid ya lo está explotando y puede ser referencia para otras regiones.
    • La atracción de inversión extranjera y capital productivo continuará fortaleciendo el sistema financiero asociado (banca, asesoría, M&A, capital riesgo) en Madrid.
    • Para que Madrid dé un salto cualitativo en mercados financieros, será clave blindar su posición internacional, mejorar la escala de operaciones, y asegurar que no solo sirve al mercado doméstico sino también al internacional.
    • En el contexto de tipos de interés al alza, inflación, geopolítica, los servicios financieros en Madrid deberán adaptarse: por ejemplo, en gestión de activos, banca privada, fintech de tokenización, criptoactivos (con regulación), etc.
    • Madrid puede consolidar su posicionamiento como “financieramente sostenible”: integrando finanzas tradicionales + fintech + sostenibilidad, lo que puede ser ventaja competitiva frente a centros que aún no han adoptado tanto.

    6. Conclusión

    En resumen, el panorama de mercados y finanzas en Madrid es sólido y con potencial de crecimiento relevante. La ciudad ya dispone de las instituciones clave, un ecosistema fintech emergente, buen flujo de capital inversor, y está alineada con tendencias globales (digitalización, sostenibilidad). No obstante, para avanzar hacia un papel más destacado internacionalmente deberá superar retos de escala, talento, innovación y competitividad de costos/regulación.

  • Sectores estratégicos

    En el contexto urbano de Madrid, hablamos de sectores estratégicos como aquellos que:

    • tienen un alto valor añadido, elevada cualificación del empleo y capacidad de innovación;
    • contribuyen de forma significativa al crecimiento económico, competitividad internacional y diversificación de la estructura productiva;
    • están alineados con políticas públicas de transformación (digitalización, economía verde, industria 4.0, clústeres).
      El Ayuntamiento de Madrid ha definido planes sectoriales que apuntan a estos ámbitos como motores de futuro. Ayuntamiento de Madrid
      Además, el consistorio promueve una red de clústeres para “sectores estratégicos” como Big Data, ciberseguridad, videojuegos, salud, etc. Diario del Ayuntamiento de Madrid

    2. Principales sectores estratégicos en Madrid

    A continuación se analizan los más relevantes para la ciudad, con su status actual, fortalezas y retos.

    2.1 Industria avanzada / manufactura estratégica

    https://www.madrimasd.org/sites/default/files/Portada_semi_25.png
    https://milmadrid.es/wp-content/uploads/2024/10/X_Semicon.jpg
    https://www.mcautomocion.es/wp-content/uploads/2024/05/mca-datos-economicos.png

    Situación actual

    • El sector industrial en Madrid contribuyó con unos 12.730,9 millones € al Valor Añadido Bruto (VAB) en 2024, con un crecimiento interanual del 1,3 %. Ayuntamiento de Madrid+1
    • La ciudad aprobó el Plan de Industria de la Ciudad de Madrid 2025‑2027, dotado de ~196,2 millones € para reforzar la industria, impulsar modelos productivos sostenibles y atraer inversión hacia “sectores industriales estratégicos (semiconductores, aeroespacial, automoción, hidrógeno verde)”. Ayuntamiento de Madrid+1
    • Aunque el peso de la industria respecto al total de la economía local es modesto (~6,8 %), representa más de la mitad del peso industrial de la región. MADRID ACTUAL+1

    Fortalezas

    • Madrid tiene concentración de talento, buena conectividad logística, infraestructuras y una política pública que lo impulsa.
    • El plan municipal contempla la modernización y sostenibilidad, lo que favorece la transición hacia “industria 4.0”.

    Retos

    • Empleo industrial todavía reducido en comparación con servicios; transformación de pymes industriales requiere inversión y formación.
    • Competencia global, costes energéticos, necesidad de digitalización, y riesgo de que estos sectores crezcan más lento que otros servicios.
    • Espacio urbano/ada­ptación de polígonos industriales y movilidad para los centros industriales.

    Perspectivas
    Madrid puede incrementar su papel industrial estratégico si consolida polos en semiconductores, aeroespacial, hidrógeno verde, lo que diversificaría la economía local y generaría empleo cualificado.


    2.2 Tecnología, digitalización y economía del conocimiento

    https://img.elreferente.es/wp-content/uploads/2024/02/top15madrid.png
    https://i.ytimg.com/vi/_Sl9wDpzCyE/maxresdefault.jpg
    https://intecssa.com/wp-content/uploads/2020/09/ciberseguridad-analisis-big-data-list-900x604.jpg

    Situación actual

    • Según la presentación de la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid, Madrid concentra el 30,7 % del mercado digital regional, el 26,8 % de las empresas de TIC y comunicaciones, y en 2023 lidera inversión en startups. Comunidad de Madrid
    • La red de clústeres municipales incluye Big Data, Ciberseguridad, Fintech, Industria del videojuego, Salud digital. Diario del Ayuntamiento de Madrid+1

    Fortalezas

    • Alto nivel de cualificación, ecosistema de innovación, capital humano.
    • Madrid como hub nacional para digitalización, lo que favorece la atracción de empresas tecnológicas.

    Retos

    • Necesidad de mantener y aumentar inversión en I+D, infraestructura digital, ciberseguridad, talento especializado.
    • Burocracia, costes de vida altos que pueden dificultar la captación de talento de fuera.

    Perspectivas
    Este sector representa uno de los pilares del futuro económico de Madrid: aumentar su peso implicaría mayor resiliencia, mejoras de productividad, y diversificación frente a economías fuertemente centradas en servicios tradicionales.


    2.3 Turismo, eventos, ferias internacionales

    https://www.eldiariodemadrid.es/media/eldiariodemadrid/images/2025/06/01/2025060111204325045.jpg
    https://www.madrid-destino.com/sites/default/files/2022-06/Madrid_1200%5B1%5D.png
    https://www.esmadrid.com/sites/default/files/styles/content_type_full/public/recursosturisticos/infoturistica/ifema_madrid.jpeg?itok=EEw5Bj1i

    Situación actual

    • Si bien corresponde al ámbito servicios, el turismo internacional y los eventos siguen siendo estratégicos para Madrid como ciudad global.
    • Por ejemplo, el impacto de la actividad de IFEMA Madrid generó 5.779 millones € para la región en 2024, con más de 740 eventos. Cinco Días

    Fortalezas

    • Madrid es una de las capitales europeas con alto atractivo turístico, buena conectividad aérea y de ferias.
    • El turismo de negocios y concreto de ferias/eventos aporta visitas internacionales, visibilidad global y entrantes de gasto.

    Retos

    • Vulnerabilidad a crisis sanitarias o económicas externas que afecten al turismo y eventos.
    • Competencia internacional (otras ciudades europeas) y necesidad de continuar mejorando infraestructuras, experiencia visitante, alojamiento.
    • Equilibrar el crecimiento turístico con sostenibilidad urbana y calidad de vida.

    Perspectivas
    Con una buena gestión, este sector puede seguir siendo un pilar funcional para la economía madrileña, especialmente si se vincula con otros sectores estratégicos (hospitality + tecnología + eventos híbridos + sostenibilidad).


    2.4 Construcción, ingeniería, arquitectura y economía urbana avanzada

    https://coam.org/media/Default%20Files/actualidad/noticias/images/2025/06_junio/250618_candidaturascscae9_1000.png
    https://www.grupo-integra.org/wp-content/uploads/INTEGRA2-16-1.jpg
    https://media.licdn.com/dms/image/v2/D4D0BAQGrUwv6FUCvgg/company-logo_200_200/company-logo_200_200/0/1720464076957/madrid_wcc_logo?e=2147483647&t=vKH8LaXJ5c4-OITeNu40Sfm1K55lUhllho9Bi9jPL0E&v=beta

    Situación actual

    • El Ayuntamiento de Madrid impulsa el sector de la construcción, ingeniería y arquitectura como “uno de los sectores productivos estratégicos” para la ciudad, mediante apoyo a clústeres como el MWCC – Madrid Capital Mundial de la Construcción, Ingeniería y Arquitectura. Ayuntamiento de Madrid

    Fortalezas

    • Madrid, como gran urbe, tiene demanda constante de renovación de infraestructuras, vivienda, espacios urbanos, lo que crea oportunidades.
    • La apuesta por tecnologías sostenibles en edificación (eficiencia energética, economía circular) favorece que este sector sea más estratégico.

    Retos

    • El coste alto de la construcción, la competencia de otros mercados, las regulaciones urbanas, la sostenibilidad y la transición hacia modelos más verdes.
    • Necesidad de formar profesionales en nuevas competencias y adaptar el tejido de empresas.

    Perspectivas
    Este sector puede funcionar como motor doble: por un lado, como generador de empleo y valor en Madrid; por otro, como elemento de transformación urbana que refuerza la competitividad global de la ciudad.


    2.5 Logística, movilidad, transporte y economía verde

    https://www.bytemaster.es/wp-content/uploads/2023/07/PORTDADA_MADRID_11-1080x675.png
    https://www.transgesa.com/blog/wp-content/uploads/2024/10/logistica-en-madrid.png
    https://static.esmartcity.es/media/2022/02/plan-movilidad-sostenible-madrid-360-destacada.png

    Situación actual

    • En el documento de la Comunidad de Madrid ya se identifica la logística, la movilidad sostenible y el hidrógeno verde como actividades clave. Comunidad de Madrid
    • El Plan de Industria municipal también incluye “hidrógeno verde” como industria estratégica, además de movilidad sostenible. EPE

    Fortalezas

    • Madrid cuenta con aeropuerto internacional, red de transportes densa, acceso logístico y una ubicación geográfica ventajosa.
    • La agenda verde europea y española favorece la inversión en movilidad sostenible, energías limpias, y logística eficiente.

    Retos

    • Modernización de infraestructuras, adaptación al cambio tecnológico, costes energéticos, y competencia global en logística y transporte.
    • Integración urbana de movilidad sostenible vs. congestión, contaminación, vivienda.

    Perspectivas
    La transición hacia una economía verde y movilidad limpia representa una gran oportunidad para Madrid: generar empleo, atraer inversión, y mejorar la calidad de vida urbana.


    3. Síntesis y recomendaciones

    • Madrid ya tiene una base sólida en varios sectores estratégicos, y está avanzando en políticas públicas que los potencian (planes industriales, clústeres, digitalización).
    • Sin embargo, para que estos sectores estratégicos realmente transformen la economía local y reduzcan la dependencia de los servicios tradicionales, es necesario:
      1. Inversión específica: incrementar recursos públicos y privados para I+D, infraestructuras, formación profesional en estas áreas.
      2. Talento y capital humano: atraer y retener profesionales cualificados, facilitar la internacionalización.
      3. Coordinación urbana y territorial: asegurar que el crecimiento de estos sectores no provoque desequilibrios urbanos (coste de vida, vivienda, movilidad).
      4. Sinergias intersectoriales: por ejemplo, combinar tecnología + industria, movilidad + logística, construcción + sostenibilidad, turismo + digitalización.
      5. Visión de largo plazo y resiliencia: tener en cuenta los riesgos externos (crisis, competencia global) y promover sectores que puedan resistir shocks.
  • Panorama económico

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/AZCA.c.m.2.jpg

    1. Visión general

    La ciudad de Madrid se presenta en 2025 como un motor económico clave tanto para la región como para España, con dinámicas que merecen destacarse:

    • En 2024 el Producto Interior Bruto (PIB) de la ciudad alcanzó los 199.541,1 millones de euros, con un crecimiento anual del 3,3 %, lo que supuso un cuarto año consecutivo por encima de la media española. Ayuntamiento de Madrid+1
    • Madrid aporta aproximadamente el 12,5 % del PIB nacional, cifra significativa que refleja su peso económico. Ayuntamiento de Madrid+1
    • Las previsiones para 2025 estiman un crecimiento del PIB local en torno al 2,8 %, lo cual es ligeramente superior al promedio nacional. Ayuntamiento de Madrid+1
    • La estructura productiva está fuertemente basada en el sector servicios (≈ 89,4 % de la economía en 2024) con una orientación hacia el “terciario avanzado” (actividades profesionales, TIC, información/comunicaciones). Ayuntamiento de Madrid+1
    • En materia de empleo, se ha alcanzado un récord histórico de afiliados a la seguridad social y la tasa de paro se sitúa en torno al 9 %, frente al ~11,4 % de la media española. Ayuntamiento de Madrid

    En conjunto, Madrid muestra solidez, dinamismo y una clara tendencia de liderazgo regional. A continuación desglosamos los aspectos clave: fortalezas, retos, sectores motores y perspectivas.


    2. Fortalezas de la economía madrileña

    2.1 Alta productividad y atractivo para la inversión

    • El PIB per cápita de la ciudad alcanzó los 55.635 €/habitante en 2023, superando la media española (~30.970 €) y la media de la Unión Europea (~38.140 €). Ayuntamiento de Madrid
    • Madrid aglutina un elevado porcentaje de inversión extranjera, capital humano cualificado y empresas de alto valor añadido. Por ejemplo, en 2024 se anunciaron 155 proyectos greenfield en la región por más de 4.700 millones de euros. EPE+1
    • El centro ferial IFEMA Madrid ha sido identificado como un motor económico de la ciudad: en 2024 su actividad generó unos 5.779 millones de euros y contribuyó al empleo. EPE

    2.2 Turismo y apertura internacional

    • En el primer semestre de 2025 la ciudad registró 11.635.113 pernoctaciones, con un crecimiento del 1,9 % respecto a 2024. El gasto del turismo internacional subió un 10,7 % hasta los 8.934 millones de euros. Ayuntamiento de Madrid
    • En 2024 se estimó obtener cerca de 11,2 millones de visitantes y un gasto internacional de 16.141 millones de euros (+21 % respecto al año anterior). Ayuntamiento de Madrid

    2.3 Mercado laboral y cualificación

    • El 57,7 % de la población en edad de trabajar en Madrid tiene estudios superiores, frente al 47,3 % en España en su conjunto. Esto favorece la competitividad en servicios avanzados. Ayuntamiento de Madrid
    • Número histórico de afiliados a la Seguridad Social: la ciudad roza los 2,4 millones de afiliados (11,1 % del total nacional) en junio 2025. Ayuntamiento de Madrid
    https://media.cntraveler.com/photos/5429a3c7425f183f61bf72bd/16%3A9/w_1280%2Cc_limit/tourist-madrid.jpg

    3. Sectores motores y dinámicas productivas

    • Servicios avanzados: como se mencionó, predominan actividades profesionales, científicas, técnicas, TIC, información y comunicaciones. Este peso del “terciario avanzado” coloca a Madrid en línea con grandes capitales europeas. Ayuntamiento de Madrid+1
    • Turismo internacional: gracias a su atractivo urbano, cultural, y de eventos, Madrid está captando cada vez más visitantes de largo radio (EE.UU., China, América Latina) lo que mejora la diversificación de mercados. Ayuntamiento de Madrid+1
    • Inversión extranjera directa (IED): Madrid continúa como destino preferente para inversión extranjera en España, lo cual implica nuevos empleos, mayor competitividad y transformación tecnológica. EPE+1
    • Infraestructura, logística y ubicación: la ciudad sede del aeropuerto principal de España y de una potente red de transporte; esto potencia su función de hub logístico y de servicios. Ayuntamiento de Madrid+1

    4. Retos y vulnerabilidades

    • Desaceleración del ritmo de crecimiento: Aunque el crecimiento es superior a la media, las previsiones indican moderación (por ejemplo, estimaciones del 2,3 % para 2025 para la Comunidad de Madrid según BBVA Research). Europa Press
    • Vivienda y coste de vida elevado: El crecimiento económico y la atracción poblacional están ejerciendo presión sobre los precios de la vivienda, el alquiler y la accesibilidad para nuevos residentes. (Aunque datos específicos de ciudad faltan aquí, el fenómeno está documentado en la investigación urbanística sobre Madrid). arXiv+1
    • Alta dependencia del sector servicios: Una economía muy orientada al sector terciario puede ser más vulnerable a shocks externos (por ejemplo, crisis turística, recesión en la demanda de servicios).
    • Sostenibilidad y recursos urbanos: La expansión demográfica, el uso del suelo, la infraestructura urbana y la movilidad son retos para mantener el modelo de crecimiento sin degradar calidad de vida.
    • Confianza empresarial: A pesar del fuerte crecimiento, algunos indicadores muestran un moderado nivel de confianza empresarial, lo cual puede frenar inversión futura. Reddit

    5. Perspectivas a medio plazo

    • Las estimaciones para la ciudad de Madrid indican crecimientos del PIB del 2,8 % en 2025 y del 2,3 % en 2026. Ayuntamiento de Madrid
    • Si se mantiene la capacidad de atraer inversión, diversificar mercados internacionales (sobre todo en turismo y servicios) y aumentar la productividad del trabajo, Madrid podría seguir consolidándose como una gran metrópoli europea de primer nivel.
    • Es clave atender las políticas de vivienda, movilidad urbana, digitalización y formación para sostener el crecimiento inclusivo y evitar desequilibrios.
    • Asimismo, se prevé que los servicios de valor añadido (TIC, finanzas, consultoría, I+D) desempeñen un papel cada vez más relevante, desplazando parte del crecimiento de sectores más tradicionales.

    6. Conclusión

    La ciudad de Madrid atraviesa un momento muy favorable desde el punto de vista económico: con un crecimiento por encima de la media nacional, un mercado laboral sano, alta cualificación de su población, y una posición de liderazgo en inversión y servicios. Sin embargo, este buen momento no significa que los desafíos hayan desaparecido. La clave estará en gestionar bien la transición hacia un modelo más sostenible, equilibrado y preparado para los cambios globales (digitalización, cambio climático, geopolítica, tensión en los costes de vida).